viernes, 18 de diciembre de 2009

La comida es un legado vivo...

El aroma de la flor de la canela, que minutos antes se quemó como incienso, dio la bienvenida a los comensales. El dulce olor se combinaba con el del chocolate cocinado por horas con cebolla echalote, vino tinto y jugo de caña.Fue parte de la preparación del plato Choco Fest, una creación del chef Édgar León en su restaurante Estragón, en el norte de Quito. Luego de seis horas de cocción fue saboreado por los 41asistentes del IV Congreso de las Cocinas Regionales Andinas.

“La gastronomía es uno de los patrimonios más deseables e importantes de la historia, además de ser uno de los que más se disfruta. Mantenerlo como patrimonio es medular; de lo contrario se puede perder la raíz de un pueblo y eso significa perder la identidad”, dijo León.El chef resaltó que la cocina es un legado vivo. Con su punto de vista coincidió Juan Martínez Borrero, profesor de la Universidad de Cuenca, otro de los expositores invitados. “La cocina, como la cultura, está en perpetua transformación. Los sabores se transforman. Los ingredientes pueden ser nuevos pero la tradición, como elemento familiar y cultural, se mantiene”. Él también apuntó al rescate de productos.

Para Rosario Olivas, historiadora e investigadora de la Universidad San Martín de Porres de Lima, la gastronomía es cultura porque devela las manifestaciones de cada región. “A través de la cocina se pueden distinguir unos pueblos de otros. Estos generan, de forma creativa, sus propias manifestaciones.Eso también ocurre con la música y la danza, como expresiones culturales que, en el caso de la comida, se mezcla con las sensaciones que causan los alimentos, sus aromas y sabores”. Así lo palparon los comensales, previo al Choco Fest: degustaron un locro de papa con paico y un repe lojano.
El valor nutricional de los alimentos se complementa con la cultura gastronómica. Así lo dice Michelle O. Fried, nutricionista estadounidense en salud pública, quien reside en Ecuador desde hace 37 años. Ella es autora del libro ‘Comidas del Ecuador: recetas tradicionales para gente de hoy’, y afirmó que otro de los riesgos es que ahora “la gente privilegia las cosas hechas, no por falta de tiempo sino porque su tiempo lo emplean en otras cosas y no ven el valor nutricional; come cada vez menos hojas, menos frutas. (Cris)

A festejar la Navidad con recitales

La llegada del Niño Dios se celebra con música. Los villancicos y recitales navideños son las principales alternativas para disfrutarlas en familia, en este
fin de semana. La llegada del Niño Dios se celebra con música. Los villancicos y recitales navideños son las principales alternativas para disfrutarlas en familia, en este fin de semana.

La Sinfónica Nacional, por ejemplo, presenta hoy, a las 20:00, un concierto en la iglesia de La Concepción. Los músicos tocarán un repertorio variado, bajo la dirección de la maestra Andrea Vela, y la participación de los coros de la ESPE y la Universidad Tecnológica América (Unita).

También está la clásica obra navideña ‘Cascanueces’, que el Ballet Ecuatoriano de Cámara (BEC) presenta este domingo, a las 11:00 y a las 18:00, en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

El público podrá ver este mismo espectáculo el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana el lunes, a partir de las 19:30. La entrada es gratuita.(Cris)

Mr. Coctail te ofrece diversióna toda hora

Este innovador lugar ofrece un cocktail gratis de bienvenida para todos sus clientes, hasta las 6 de la tarde. Tardea o realiza tus prelis en Mr. Coctail. Está ubicado en la Rabida y la Niña esquina, diagonal al Crepes de la Orellana. El único lugar que atiende de martes a domingo y ¡siempre hasta las 15! Un nuevo concepto en entretenimiento para satisfacer los gustos y necesidades de distracción de los quiteños.(Cris)

Fabián Meneses hace de su trova una mezcla de emociones


El humor es la característica principal en la música de Fabián Meneses. Sus canciones son una mezcla de diferentes vivencias, primero las transforma en poesía y luego hace canciones con ellas.

En sus conciertos su público siempre es variado, hay chicos y grandes expectantes por lo que la noche traerá. Aunque a veces se retrasa el inicio de el espectáculo, Meneses siempre sale al escenario con su guitarra y da comienzo a la velada. En su último concierto en la Alianza Francesa explicó Meneses: “Es típico musicalizar poesía, yo quise hacerlo con una novela. Tomé una de Laura Restrepo, que relata la vida de una prostituta en el Oriente colombiano”.

Las leyendas urbanas no faltan en sus interpretaciones, el jueves, en el ‘El sabor de los versos’, nos contó sobre dos hermanos, el romance de dos gatos, campanas, los niños de la calle y hasta del pantalón que no nos queda bien. El cantautor ecuatoriano no tiene tapujos en sus creaciones, cuenta las cosas como son, no se le escapa ningún detalle, y así siempre termina contando al público una historia. Escoge las palabras meticulosamente para lograr entonar sus temas con rimas perfectas, metáforas, comparaciones, símiles y otras figuras literarias. Pero nunca deja de lado la cotidianidad en sus obras, siempre hay una frase que le da un toque que cambia el ritmo musical.

El público estaba fascinado con lo que escuchaba, las ovaciones al final de cada canción no faltaron, así como las buenas críticas al final de la noche. Hugo Carro, periodista uruguayo, opina que Meneses es un exponente muy talentoso de la música ecuatoriana, por la gran versatilidad en la composición: “El sabor de los versos es una de las oportunidades que refleja más todo la paleta de lo que Meneses comprende”. (Cris)

Todos, en algún momento, hacemos canalladas


La importante película ecuatoriana ‘Los Canallas’ solo está en la cartelera deSupercines.Los jóvenes creadores del filme estudiaron tres años en Incine. Los estudiantes son de la primera promoción de egresados del Instituto de cine. La película fue producida por Camilo Luzuriaga.Los escritores del guión fueron: Diego Coral (foto izquierda), Ana Cristina Franco, Jorge Fegan (foto derecha) y Nataly Valencia.

En el patio interior de Incine, dos de los creadores de la película ‘Los Canallas’ respondieron las preguntas de sus fans. Dicen que la película fue creada para identificar a todos aquellos que hacemos canalladas el día a día. Todo empezó como un trabajo para el Instituto, pero sus profesores al ver el potencial que tenía el material de ‘Los Canallas’ los impulsaron para tener la realización del filme. La cinta ganó el Cénit de Bronce en Montreal. La película se divide en tres espacios, en los que cuentan tres historias distintas.

Estuvieron presentes algunos de los admiradores de la nueva propuesta cinematográfica ecuatoriana, ellos mostraron nervios al ver a sus nuevos ídolos de la gran pantalla, y es que se sentía identificados, aseguraron, pues dicen: ‘todos tenemos sueños, pero sólo pocos los logran cumplir , como lo hicieron los creadores de Los Canallas.’

El primero de los admiradores que mandó su pregunta fue Santiago Jarrín, él llegó al lugar con la siguiente pregunta: ¿Por qué escogieron esa música para la película?, aunque no estuvieron todos los integrantes del nuevo filme ecuatoriano, Diego Coral respondió: hay varios grupos. El principal, Los Críos, pero también están otros como Sal y Mileto, Pulpo Tres, Héctor Napolitano y muchos más. Cuando estaba escribiendo el guión pensé en este personaje que toca en los buses y entonces me acordé de la canción Los Canallas y comencé a trabajar con la gente de Críos. La razón no es muy lógica sino más bien impulsiva, obviamente me acordaba de la canción, la letra y creía que tenía algo que ver. Es una canción media ambigua y me pareció que sí pegaba, pero la escogí sobre todo por una cuestión emocional más que racional.

También estaba presente Carmen Utreras, quién aprovechó para hacer dos preguntas, ¿cómo llegaron a concursar en Canadá, un país lejano? Y ¿Plasmaron en la película su perspectiva de la juventud actual?, los jóvenes artistas rieron y se sonrojaron pero respondieron las preguntas muy dispuestos, al primer cuestionamiento, Jorge Fegan contó que ellos enviaron a festivales importantes y su largometraje circuló en diferentes lugares. Dijo: ‘También presentamos una mayor difusión: era parte del proceso de aprendizaje nuestro. Camilo Luzuriaga, quien es el productor, le vio futuro a la película y nos dijo que debíamos apuntar a festivales internacionales y envolvernos en ese medio. Mandamos a varios encuentros, el de Canadá, nos dijo que sí. Como es un festival tan grande e importante para nosotros ya fue el premio ganado.’

Y para la siguiente pregunta planteada, Fegan miró a su admiradora a los ojos y dijo: ‘Es posible que sí, pero no es que nos influyó de una manera consciente. No hicimos un estudio de campo de cómo es la juventud quiteña, de clase media, de 15 a 20 años, para hacer una película. Resulta que somos jóvenes y, por lo tanto, la juventud está implícita.’

Otra de las chicas presentes, Pamela Abad, quiso ser la que haga la pregunta final para cerrar con broche de oro al encuentro. Pamela dijo que el tema de la película era bastante diferente y por lo tanto quería saber por qué la escogieron. (J.F) volvió a ser quien respondió diciendo: ‘Todo parte de una necesidad, de una introspección. Todas las cosas que son muy cercanas a nosotros, cosas que nos atraviesan, que nos interesan, que nos importan o que en algún momento de nuestra vida han causado alguna conmoción que de cierta forma necesitamos explorar. Hacer cine se vuelve simplemente un medio de exploración. Todos los realizadores estábamos hablando de algo en común y ahí dijimos: “ Hagamos una película”.

Los tres chicos salieron del Incine con una gran sonrisa dibujada en la cara, parecía que se sentían realizados por haber conocido a sus ‘estrellas’. Los chicos de ‘Los Canallas’ los despidieron agradeciendo por su admiración y apoyo. Pero lo más importante es el mensaje que les dejaron a ellos y a todos los jóvenes quiteños: ‘ no solamente se trata de cine, pero eso era una utopía acá en el país, la utopías pueden ser realidad, solo se debe creer en uno mismo.’(Cris)
Enlace:http://www.incine.edu.ec/index.phpoption=com_content&view=article&id=35&Itemid=45


Creo que he sabido maniobrar la situación en el mundo del reggaeton


Demphra la cantante del grupo de reggaeton panameño ‘La Factoria’ recibió a su fan, Maura Vergara con un abrazo y un gran beso. Después de que por una equivocación del Hotel Casino Plaza, entró a otro cuarto, abrió la puerta de la habitación correcta. Allí hizo que su fan se sienta como en casa.

Primero hizo la sesión de fotos y se preparó o como ella dijo ‘se guapeo’ para responder las preguntas que mandaron sus fans. Sentada en las sillas del bar del dormitorio, junto a Maura, contestó las preguntas muy emocionada por saber lo que sus fans querían saber de ella. Siempre con una sonrisa y de la manera más sincera.

Cuando todo estaba listo, Maura Vergara hizo dos preguntas, la primera fue: ‘¿Qué tan difícil te ha resultado la esta industria a lo largo de toda tu trayectoria?’ A lo que Demphra no tardó en dar respuesta, afirmó que ha sido un poco difícil ya que es un género dominado por los hombres pero gracias a Dios tiene el privilegio de representar a la mujer en este género y le ha ido muy bien. Así que no ha sido muy difícil pues ella ha sabido maniobrar un poquito la situación.

Maura tenía una mirada fija en las uñas de la artista, que eran largas y de llamativos colores. Cuando Demphra terminó de responder, Maura continuó y esta vez le planteó la siguiente pregunta: ‘¿En qué te inspiras cuando escribes las canciones?’, la panameña se suspiró y dijo que le ha tocado inspirarse en lo que vive a diario. ‘Cuando estoy triste, cuando estoy alegre expreso todo eso en mis canciones. Por ejemplo tengo una canción que se llama ‘Hay otra en mi vida’ que ya mucha gente la conoce y esta canción me pasó a mí y me cayó como anillo al dedo. Fue perfecta por sí hay otra en mi vida, una nueva producción en mi vida.’

Maura estaba muy contenta por tener la oportunidad de conocer a su artista predilecta, Demphra le agradeció y dijo que era por fan como ella que ha logrado el éxito actual. Finalmente terminó con una parte de una de sus canciones del nuevo álbum. Saludando a todos sus fans y agradeciendo por el apoyo recibido. (Cris)
Enlace: http://www.universalmusica.com/LaFactoria/Home

El blues se prende a toda hora en Quito

Esta discoteca es muy famosa en Quito, se encuentra ubicado en la avenida de la República. Mantiene un público fiel, pues desde el miércoles este lugar está repleto de personas fanáticas del rock clásico, música electrónica entere otras. Aquí siempre encontrarás un ambiente ameno donde podrás pasar una noche divertida con tos amigos.

Además, brinda conciertos, tributos y fiestas en general, ya que promueven la mantención de estos géneros. Así, proyectan un estilo de vida actual con música retro, que ha sido trascendente en lo largo de la historia de la música. Asimismo, el espacio de esta disco es grande donde puedes escoger varios ambientes, pues existe la barra, una sala o sillas para que tu escogas tu comodidad. (Carmen)

¿Dónde prefieres hacer un fin de semana?