viernes, 18 de diciembre de 2009

Todos, en algún momento, hacemos canalladas


La importante película ecuatoriana ‘Los Canallas’ solo está en la cartelera deSupercines.Los jóvenes creadores del filme estudiaron tres años en Incine. Los estudiantes son de la primera promoción de egresados del Instituto de cine. La película fue producida por Camilo Luzuriaga.Los escritores del guión fueron: Diego Coral (foto izquierda), Ana Cristina Franco, Jorge Fegan (foto derecha) y Nataly Valencia.

En el patio interior de Incine, dos de los creadores de la película ‘Los Canallas’ respondieron las preguntas de sus fans. Dicen que la película fue creada para identificar a todos aquellos que hacemos canalladas el día a día. Todo empezó como un trabajo para el Instituto, pero sus profesores al ver el potencial que tenía el material de ‘Los Canallas’ los impulsaron para tener la realización del filme. La cinta ganó el Cénit de Bronce en Montreal. La película se divide en tres espacios, en los que cuentan tres historias distintas.

Estuvieron presentes algunos de los admiradores de la nueva propuesta cinematográfica ecuatoriana, ellos mostraron nervios al ver a sus nuevos ídolos de la gran pantalla, y es que se sentía identificados, aseguraron, pues dicen: ‘todos tenemos sueños, pero sólo pocos los logran cumplir , como lo hicieron los creadores de Los Canallas.’

El primero de los admiradores que mandó su pregunta fue Santiago Jarrín, él llegó al lugar con la siguiente pregunta: ¿Por qué escogieron esa música para la película?, aunque no estuvieron todos los integrantes del nuevo filme ecuatoriano, Diego Coral respondió: hay varios grupos. El principal, Los Críos, pero también están otros como Sal y Mileto, Pulpo Tres, Héctor Napolitano y muchos más. Cuando estaba escribiendo el guión pensé en este personaje que toca en los buses y entonces me acordé de la canción Los Canallas y comencé a trabajar con la gente de Críos. La razón no es muy lógica sino más bien impulsiva, obviamente me acordaba de la canción, la letra y creía que tenía algo que ver. Es una canción media ambigua y me pareció que sí pegaba, pero la escogí sobre todo por una cuestión emocional más que racional.

También estaba presente Carmen Utreras, quién aprovechó para hacer dos preguntas, ¿cómo llegaron a concursar en Canadá, un país lejano? Y ¿Plasmaron en la película su perspectiva de la juventud actual?, los jóvenes artistas rieron y se sonrojaron pero respondieron las preguntas muy dispuestos, al primer cuestionamiento, Jorge Fegan contó que ellos enviaron a festivales importantes y su largometraje circuló en diferentes lugares. Dijo: ‘También presentamos una mayor difusión: era parte del proceso de aprendizaje nuestro. Camilo Luzuriaga, quien es el productor, le vio futuro a la película y nos dijo que debíamos apuntar a festivales internacionales y envolvernos en ese medio. Mandamos a varios encuentros, el de Canadá, nos dijo que sí. Como es un festival tan grande e importante para nosotros ya fue el premio ganado.’

Y para la siguiente pregunta planteada, Fegan miró a su admiradora a los ojos y dijo: ‘Es posible que sí, pero no es que nos influyó de una manera consciente. No hicimos un estudio de campo de cómo es la juventud quiteña, de clase media, de 15 a 20 años, para hacer una película. Resulta que somos jóvenes y, por lo tanto, la juventud está implícita.’

Otra de las chicas presentes, Pamela Abad, quiso ser la que haga la pregunta final para cerrar con broche de oro al encuentro. Pamela dijo que el tema de la película era bastante diferente y por lo tanto quería saber por qué la escogieron. (J.F) volvió a ser quien respondió diciendo: ‘Todo parte de una necesidad, de una introspección. Todas las cosas que son muy cercanas a nosotros, cosas que nos atraviesan, que nos interesan, que nos importan o que en algún momento de nuestra vida han causado alguna conmoción que de cierta forma necesitamos explorar. Hacer cine se vuelve simplemente un medio de exploración. Todos los realizadores estábamos hablando de algo en común y ahí dijimos: “ Hagamos una película”.

Los tres chicos salieron del Incine con una gran sonrisa dibujada en la cara, parecía que se sentían realizados por haber conocido a sus ‘estrellas’. Los chicos de ‘Los Canallas’ los despidieron agradeciendo por su admiración y apoyo. Pero lo más importante es el mensaje que les dejaron a ellos y a todos los jóvenes quiteños: ‘ no solamente se trata de cine, pero eso era una utopía acá en el país, la utopías pueden ser realidad, solo se debe creer en uno mismo.’(Cris)
Enlace:http://www.incine.edu.ec/index.phpoption=com_content&view=article&id=35&Itemid=45


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Dónde prefieres hacer un fin de semana?