
viernes, 18 de diciembre de 2009
La comida es un legado vivo...

A festejar la Navidad con recitales
fin de semana. La llegada del Niño Dios se celebra con música. Los villancicos y recitales navideños son las principales alternativas para disfrutarlas en familia, en este fin de semana.

Mr. Coctail te ofrece diversióna toda hora
Fabián Meneses hace de su trova una mezcla de emociones

En sus conciertos su público siempre es variado, hay chicos y grandes expectantes por lo que la noche traerá. Aunque a veces se retrasa el inicio de el espectáculo, Meneses siempre sale al escenario con su guitarra y da comienzo a la velada. En su último concierto en la Alianza Francesa explicó Meneses: “Es típico musicalizar poesía, yo quise hacerlo con una novela. Tomé una de Laura Restrepo, que relata la vida de una prostituta en el Oriente colombiano”.
El público estaba fascinado con lo que escuchaba, las ovaciones al final de cada canción no faltaron, así como las buenas críticas al final de la noche. Hugo Carro, periodista uruguayo, opina que Meneses es un exponente muy talentoso de la música ecuatoriana, por la gran versatilidad en la composición: “El sabor de los versos es una de las oportunidades que refleja más todo la paleta de lo que Meneses comprende”. (Cris)
Todos, en algún momento, hacemos canalladas

En el patio interior de Incine, dos de los creadores de la película ‘Los Canallas’ respondieron las preguntas de sus fans. Dicen que la película fue creada para identificar a todos aquellos que hacemos canalladas el día a día. Todo empezó como un trabajo para el Instituto, pero sus profesores al ver el potencial que tenía el material de ‘Los Canallas’ los impulsaron para tener la realización del filme. La cinta ganó el Cénit de Bronce en Montreal. La película se divide en tres espacios, en los que cuentan tres historias distintas.
Estuvieron presentes algunos de los admiradores de la nueva propuesta cinematográfica ecuatoriana, ellos mostraron nervios al ver a sus nuevos ídolos de la gran pantalla, y es que se sentía identificados, aseguraron, pues dicen: ‘todos tenemos sueños, pero sólo pocos los logran cumplir , como lo hicieron los creadores de Los Canallas.’
El primero de los admiradores que mandó su pregunta fue Santiago Jarrín, él llegó al lugar con la siguiente pregunta: ¿Por qué escogieron esa música para la película?, aunque no estuvieron todos los integrantes del nuevo filme ecuatoriano, Diego Coral respondió: hay varios grupos. El principal, Los Críos, pero también están otros como Sal y Mileto, Pulpo Tres, Héctor Napolitano y muchos más. Cuando estaba escribiendo el guión pensé en este personaje que toca en los buses y entonces me acordé de la canción Los Canallas y comencé a trabajar con la gente de Críos. La razón no es muy lógica sino más bien impulsiva, obviamente me acordaba de la canción, la letra y creía que tenía algo que ver. Es una canción media ambigua y me pareció que sí pegaba, pero la escogí sobre todo por una cuestión emocional más que racional.
También estaba presente Carmen Utreras, quién aprovechó para hacer dos preguntas, ¿cómo llegaron a concursar en Canadá, un país lejano? Y ¿Plasmaron en la película su perspectiva de la juventud actual?, los jóvenes artistas rieron y se sonrojaron pero respondieron las preguntas muy dispuestos, al primer cuestionamiento, Jorge Fegan contó que ellos enviaron a festivales importantes y su largometraje circuló en diferentes lugares. Dijo: ‘También presentamos una mayor difusión: era parte del proceso de aprendizaje nuestro. Camilo Luzuriaga, quien es el productor, le vio futuro a la película y nos dijo que debíamos apuntar a festivales internacionales y envolvernos en ese medio. Mandamos a varios encuentros, el de Canadá, nos dijo que sí. Como es un festival tan grande e importante para nosotros ya fue el premio ganado.’
Y para la siguiente pregunta planteada, Fegan miró a su admiradora a los ojos y dijo: ‘Es posible que sí, pero no es que nos influyó de una manera consciente. No hicimos un estudio de campo de cómo es la juventud quiteña, de clase media, de 15 a 20 años, para hacer una película. Resulta que somos jóvenes y, por lo tanto, la juventud está implícita.’
Otra de las chicas presentes, Pamela Abad, quiso ser la que haga la pregunta final para cerrar con broche de oro al encuentro. Pamela dijo que el tema de la película era bastante diferente y por lo tanto quería saber por qué la escogieron. (J.F) volvió a ser quien respondió diciendo: ‘Todo parte de una necesidad, de una introspección. Todas las cosas que son muy cercanas a nosotros, cosas que nos atraviesan, que nos interesan, que nos importan o que en algún momento de nuestra vida han causado alguna conmoción que de cierta forma necesitamos explorar. Hacer cine se vuelve simplemente un medio de exploración. Todos los realizadores estábamos hablando de algo en común y ahí dijimos: “ Hagamos una película”.
Los tres chicos salieron del Incine con una gran sonrisa dibujada en la cara, parecía que se sentían realizados por haber conocido a sus ‘estrellas’. Los chicos de ‘Los Canallas’ los despidieron agradeciendo por su admiración y apoyo. Pero lo más importante es el mensaje que les dejaron a ellos y a todos los jóvenes quiteños: ‘ no solamente se trata de cine, pero eso era una utopía acá en el país, la utopías pueden ser realidad, solo se debe creer en uno mismo.’(Cris)
Enlace:http://www.incine.edu.ec/index.phpoption=com_content&view=article&id=35&Itemid=45
Creo que he sabido maniobrar la situación en el mundo del reggaeton

Primero hizo la sesión de fotos y se preparó o como ella dijo ‘se guapeo’ para responder las preguntas que mandaron sus fans. Sentada en las sillas del bar del dormitorio, junto a Maura, contestó las preguntas muy emocionada por saber lo que sus fans querían saber de ella. Siempre con una sonrisa y de la manera más sincera.
Cuando todo estaba listo, Maura Vergara hizo dos preguntas, la primera fue: ‘¿Qué tan difícil te ha resultado la esta industria a lo largo de toda tu trayectoria?’ A lo que Demphra no tardó en dar respuesta, afirmó que ha sido un poco difícil ya que es un género dominado por los hombres pero gracias a Dios tiene el privilegio de representar a la mujer en este género y le ha ido muy bien. Así que no ha sido muy difícil pues ella ha sabido maniobrar un poquito la situación.
Maura tenía una mirada fija en las uñas de la artista, que eran largas y de llamativos colores. Cuando Demphra terminó de responder, Maura continuó y esta vez le planteó la siguiente pregunta: ‘¿En qué te inspiras cuando escribes las canciones?’, la panameña se suspiró y dijo que le ha tocado inspirarse en lo que vive a diario. ‘Cuando estoy triste, cuando estoy alegre expreso todo eso en mis canciones. Por ejemplo tengo una canción que se llama ‘Hay otra en mi vida’ que ya mucha gente la conoce y esta canción me pasó a mí y me cayó como anillo al dedo. Fue perfecta por sí hay otra en mi vida, una nueva producción en mi vida.’
Maura estaba muy contenta por tener la oportunidad de conocer a su artista predilecta, Demphra le agradeció y dijo que era por fan como ella que ha logrado el éxito actual. Finalmente terminó con una parte de una de sus canciones del nuevo álbum. Saludando a todos sus fans y agradeciendo por el apoyo recibido. (Cris)
Enlace: http://www.universalmusica.com/LaFactoria/Home
El blues se prende a toda hora en Quito
Esta discoteca es muy famosa en Quito, se encuentra ubicado en la avenida de la República. Mantiene un público fiel, pues desde el miércoles este lugar está repleto de personas fanáticas del rock clásico, música electrónica entere otras. Aquí siempre encontrarás un ambiente ameno donde podrás pasar una noche divertida con tos amigos.
Además, brinda conciertos, tributos y fiestas en general, ya que promueven la mantención de estos géneros. Así, proyectan un estilo de vida actual con música retro, que ha sido trascendente en lo largo de la historia de la música. Asimismo, el espacio de esta disco es grande donde puedes escoger varios ambientes, pues existe la barra, una sala o sillas para que tu escogas tu comodidad. (Carmen)
Mítico 11 es considerado El Grupo Revelación del Año
El público fue variado, había chico y grandes expectantes por lo que la noche traería. Aunque estaba programado para las 19:30, fue a las 20:00 que empezó la función, Meneses salió al escenario con su guitarra y comenzó la velada. La primera canción explicó Meneses, era una novela hecha canción: “Es típico musicalizar poesía, yo quise hacerlo con una novela. Tomé una de Laura Restrepo, que relata la vida de una prostituta en el Oriente colombiano”.

En la segunda canción saltó al escenario Pablo Veler, un joven músico que lo acompañó con su flauta traversa, y más tarde Andrés Mosquera llegó con el contrabajo. El público acompañó con sus palmas las rítmicas canciones. Las leyendas urbanas no faltan en sus interpretaciones, el jueves, en el ‘El sabor de los versos’, nos contó sobre dos hermanos, el romance de dos gatos, campanas, los niños de la calle y hasta del pantalón que no nos queda bien.
El cantautor ecuatoriano no tiene tapujos en sus creaciones, cuenta las cosas como son, no se le escapa ningún detalle, y así siempre termina contando al público una historia. Escoge las palabras meticulosamente para lograr entonar sus temas con rimas perfectas, metáforas, comparaciones, símiles y otras figuras literarias. Pero nunca deja de lado la cotidianidad en sus obras, siempre hay una frase que le da un toque que cambia el ritmo musical.
Finalmente el ecuatoriano interpretó una canción sin acompañamiento, diciendo “Good bye, good bye” Meneses dejó el escenario invitando a que los espectadores pasen la voz, porque: “lo que intentamos los que hacemos conciertos de troa es acomodar las palabras de manera alegre e inteligente”.
El público estaba fascinado con lo que escuchaba, las ovaciones al final de cada canción no faltaron, así como las buenas críticas al final de la noche. Hugo Carro, periodista uruguayo, opina que Menéses es un exponente muy talentoso de la música ecuatoriana, por la gran versatilidad en la composición: “El sabor de los versos es una de las oportunidades que refleja más todo la paleta de lo que Meneses comprende”.
Son cinco los integrantes del nuevo grupo musical ‘Mítico 11’. Marco está a cargo de la batería, Diego del teclado, Daniel es el vocalista, Carlos toca el bajo, Luis y Johan están a cargo de las guitarras. Todos han tenido anteriormente alguna experiencia en la música.Fue en junio del 2007 que formaron ‘Mítico 11’, al principio eran tres, Daniel, Marco y Diego, pero con el tiempo se sumaron a ellos Johan, Carlos y Luis. Desde entonces han venido trabaj

El álbum canciones con ritmos distintos, canciones que pueden ser interpretadas por el que las escuche, nada está implícito, porque como nos contó Marco “queremos que sientan lo que ellos quieran con las letras, para mí puede ser una cosa, pero para Diego otra”. El disco es diverso y eso es lo que le da la calidad.
El ‘Mítico 11’ va más allá de la perfección -dice Diego- siempre se ha creído que el 10 el máximo al que uno puede llegar, pero queremos mostrarle a la gente que no es así que con esfuerzo se puede llegar más allá, queremos que nuestro público llegue hasta el 11, demostrarles que sí se puede.
Marcos dice “queremos que la gente nos quiera por lo que les traemos, porque les guste, porque se identifiquen y sino es así que no nos sigan pero que defiendan el porqué con criterio”. La música de ‘Mítico 11’, no es música para ensordecer, es música para pensar. Una propuesta que trata de romper con todos los estereotipos, divirtiendo a la gente pero a la vez dándoles algo que aunque sea indirectamente los haga reaccionar. (Cris)
Enlace: http://mitico11.com/
http://fraktalradio.hi5.com/friend/p306405005--M%C3%ADtico%2011--html
Los trazos de Marcelo Rodríguez privilegian al arte quiteño
En cuatro paredes llenas de cuadros con un piso cubierto de periódicos, pinturas en toda la habitación, pinceles, lápices y paletas regadas se encuentra Marcelo que trasforma, mediante sus manos, un lienzo vacío en una obra maestra. Marcelo Rodríguez es estudiante de artes plásticas en la Universidad Central del Ecuador, que a sus 28 años de edad ha creado 143 cuadros, 5 murales, 4 esculturas. Nació en Ibarra y desde hace 7 años reside en Quito con el ideal de ser artista hasta su muerte; tiene una inclinación con el teatro y el rock, le apasiona la naturaleza, las raíces ecuatorianas y la comida tradicional.
En los cuadros de su autoría se impregnan la filosofía del pintor, además del estilo contemporáneo quiteño el mismo que apoya al arte nacional. Sus pinceladas permiten reflejar lo que es Ecuador, puesto que llena sus cuadros de colores tierra y las imágenes hacen alusión a nativos del país, citadinos quiteños y personajes ecuatorianos.
Asimismo, Marcelo es artista sin fin de lucro, ha realizado talleres con barrios organizados del sur de Quito y ha mantenido proyectos con el Ministerio de Cultura y el Municipio de Quito.
Marcelo crea cuadros de varios estilos, ha tenido retratos, cuadros impresionistas, cuadros realistas y de denuncia social. Así, ha participado en premios de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Central. Sus manos son su talento, la vida de sus familiares son su inspiración. (Carmen)
Un talento nace en Quito

Disputan diferentes puntos de vista acerca del Sushi

El sushi no siempre suele ser acompañado con productos frescos crudos, también puede ser hervido, frito o marinado. A su vez, puede llevar únicamente verduras, huevo u otro acompañante, no necesariamente tiene que ir con pescado o mariscos. Es decir, que existe una gran diversidad de rollos para todo tipo de gustos.
En Quito existe la controversia de qué restaurante es mejor; Noe Sushi Bar o Sake. El restaurante que mezcla una atmósfera minimalista con detalles postmodernos, atrayentes y eléctricos es Sake. Está abierto desde febrero de 1998 y desde ahí se le ha contribuido nominativos de buen gus

Disputan vario puntos de vista; el gusto de la comida japonesa y qué lugar es el mejor en Quito a cual acudir. A las personas que no han probado, la primera vez es la determinante. A muchas personas no les gusta el sushi al probarlo, pero después de la segunda “probada” les satisface completamente. Al igual que, interfiere enormemente cuál rollo se escogió y en dónde se lo probo. El sushi es una comida exquisita que, entre los quiteños se disertan las diferentes ideologías tanto gastronómicas como culturales. (Mau)
A las 12 se prende la farra

Los capitalinos se alistan para disfrutar de la mejor farra en la noche quiteña, con sus exóticas pintas, sus autos con música electrónica y los ánimos se dirigen al Acapulco Bar restaurant, donde se realizan fiestas al finalizar el día. Con el fin de variar un poco los géneros musicales de la urbe esta discoteca ofrece toques electrónicos, además cada temporada cambia el estilo electrónico con visitas de djs nacionales e internacionales.
En la González Suarez - Frente al Hotel Quito se prende un ambiente con sonidos electrónicos, que atrae más y más gente. Durante el día, este lugar es un bar - restaurante donde tienen como especialidad la comida mexicana. De tal manera, que en la noche se convierte en un lugar perfecto para gozar de los sonidos de los mejores djs del mundo. Lysergicman, es el dj residente de esta discoteca, quien con sus sets aloca a sus clientes.

El Acapulco Music ofrece diversión, buena música y ambiente, además puedes saborear sus cocteles y licores deliciosos. Aquí se escucha estilos como el progressive, house, deep, electro, entre otros que permite llegar al extasis de la noche. (Carmen)
Enlaces:
http://www.facebook.com
acapulcodancers@gmail.com
http://www.raves.com.ec
Yaku enorgullece a El Placer
La palabra Yaku significa agua en quichua y el museo reconoce al agua como un patrimonio natural y cultural que es necesario conservar. Este museo pretende ser un espacio de encuentro que propicia la construcción colectiva de conocimientos, valores y afectos sobre el patrimonio agua, como legado estratégico, a través de la producción de muestras que contribuyan al fortalecimiento de la ciudadanía.

Hasta el 2015 Yaku, Parque-Museo del Agua es:Un centro destacado de encuentro, análisis y reflexión sobre la temática del agua a nivel mundial, pionero en la producción y acogida de muestras; y, un modelo de gestión cultural.
Una nueva opción de entretenimiento en Quito para salir de la rutina y vivir en función de toda la humanidad. El museo programa regularmente actividades culturales y de entrenamiento, pues Yaku funciona también como un importante escenario en la capital.
Su localización hace que sea un estratégico punto de observación y contemplación. En el pasado yacían aquí fuentes de agua que eran una simbólica y espiritual conexión entre la naturaleza y la actividad social. El museo del agua garantiza una gran vista desde las faldas del volcán Pichincha hacia el Centro Histórico.
Las personas que acuden este lugar son guiadas por varios guías a lugares, donde los niños y adultos podrán divertirse. Además, podrán tener un contacto directo con el agua, e incluso hacer un recorrido simulando el ciclo de ella.

Después de haber concluido el recorrido en el museo, éste cuenta con varias áreas de recreación y con una espectacular vista al centro de Quito. Gracias a su estructura metálica y de vidrio de 2.365 m2 de construcción. Se encuentra decorado con varias piletas que llenan de vida y alegría los exteriores del lugar.(Paty)
Enlace:http://www.yakumuseoagua.gov.ec/
Los movimientos antitaurinos tienen cada vez mayor acogida

Fue desde los trece años que empezó ha hacer una investigación sobre el proceso que tienen las corridas de toros. Pero no fue sino después de dos años que decidió ir a una corrida para ver de qué se trataba. “Para mí la primera vez que entré fue súper impactante, obtuve un punto de vista diferente sobre este deporte y todos los días siguientes seguí entrando para hacer fotografías, que es como yo puedo ayudar a concientizar a la gente”. Nos cuenta Pedro.
La investigación que él realizó fue muy minuciosa porque para él no es un cultura nuestra y la gente debe saber identificarse con lo que es propio. La exposición se divide en tres segmentos: el sufrimiento del animal, la vida del toro y los niños viendo ese espectáculo.
También dice que por no ser tan conocido le fue difícil que le crean, que vean sus fotografías y que aprecien su trabajo, “pero cuando ya tienes un lugar para exponer lo tuyo, lo demás es más fácil conseguir. Llegan solos.” Bermeo dice que como joven es fácil conseguir que te escuchen, pero los mayores problemas que él tuvo fueron por el tema tan controversial que escogió, pues dice que las personas están acostumbradas a ver las corridas y ya no se dan cuenta de lo que están presenciando.
Pedro, por el momento, no estudia sino que trabaja como fotógrafo en la productora Freelance, en donde hace fotos para empresas como Aliméntate Ecuador, Toyota, y otras. Aunque se ha dedicado tres años a la preparación de la muestra también disfruta de otro tipo de fotografía, le gustan los retratos y disfruta mucho de los paisajes ecuatorianos. Es fácil alcanzar lo que quieres siempre que dediques el tiempo suficiente y más que nada te tomes tú en serio para que los demás se den cuenta de tu talento.

Pedro, como muchos otros jóvenes quiteños se encuentra en contra de esta manifestación cultural originaria de España. Este muchacho opina que por medio de un verdadero arte puede expresar la falta de humanismo de las personas que acuden a este tipo de eventos y se atreven a llamarlo arte.
Sin embargo, no comparte la posición de los movimientos a favor de los derechos de los animales que se ubican fuera de la plaza de toros, puesto que “no podemos pedir que se eliminen la violencia, con violencia”. Acotó Pedro.
Por medio de la fotografía, el único objetivo de este estudiante es concientizar a las personas a que dejen a un lado este tipo de costumbres, ya que, no por ser parte de una cultura ajena arraigada en nuestro país, debe ser un justificativo suficiente para pasar por alto la masacre.
Bermeo aspira una sociedad basada en el respeto, en la cual en un futuro posiblemente no muy lejano de las personas que no darse cuenta de la problemática que éste tipo de altos acarrea a largo plazo. “Tengo la esperanza que algún día espontáneamente la gente decida olvidar ese tipo de eventos”. (Paty)
Enlace: http://www.pedrobermeo.com/
El expresionismo de Stornaiolo sorprende a los capitalinos

Su pintura se ubica en Expresionismo, sus obras lo califican en neo-realismo social, ya que destapa las hipocresías y vicios de una sociedad en crisis, recurriendo a una pintura neo-expresionista de fuerte cromático y de consistencia matérica.

Sus obras han hecho que se lo catalogue en una perspectiva llamada Arte Conceptual contemporánea. La obra tiene rasgos de maestros europeos como Brugel o Gerónimo Bosch, o más recientes como Egon Schiele o Mark Ernst. Stornaiolo al pintar ésta obra sobre lienzo dejó fluir su libertad expresiva sin dejar a parte la angustia existencial que consigo tenía.
La temática de sus obras es la sexualidad, erotismo y muerte empleada en las dimensiones lúdicas y humorísticas. Las pinturas llevan consigo una serie de espectáculos, cada personaje de sus obras tiene identidad propia que penetra al espectador deleitando su personalidad identificada por sonrisa, mímica o señas. Los personajes se retuercen placidamente, sus voces y sonidos son casi auditivos y sonoros por el movimiento del cuerpo y sus gestos. Los personajes se miran entre sí denotando una relación morbosa. Hace uso del tópico del cuerpo y su desnudez, produce movimiento grotesco a cuanto las gavillas y la vida moderna desde su cosmovisión lúdica dentro de un ambiente renacentista. Es plasmada los diversos movimientos e instantes que Stornaiolo trata de similar a la realidad, inundados por cuerpos desnudos que casi llegan a la altura de desaparecer el paisaje.
El arte ecuatoriano ha tenido grandes representantes que se destacan por su técnica, pero sin duda uno de los más recompensados por plasmar el realismo y movimiento en sus obras es el quiteño Luigi Stornaiolo. El erotismo y sensualidad es un tema que está dentro de nuestro entorno y es logrado contemplar desde las manos de este artista. Ha sido reconocido alrededor del mundo por sus obras impactantes y únicas.
Las obras de Stornaiolo impactan desde simple vista, deleita el movimiento de las personas sin vestuario, sus gestos, sus colores y logra que el espectador se meta dentro de la obra entre el gentilicio. (Mau)
Vista Hermosa, una hermosa opción para visitar

Asimismo existe un café mirador que por su excelente ubicación enamora a todos los ciudadanos. El estar ubicado en pleno centro de Quito, en el sexto piso de un edificio construido por Granda Centeno, hace de “Vista Hermosa” uno de los lugares más románticos a cuales visitar. Junto a un binocular se puede apreciar todas las maravillas que posee la Carita de Dios, en el espectacular cielo nocturno quiteño, la vista es hermosa y extensa. Se puede apreciar las 7 cruces, el Panecillo, el Itchimbia y más. Para una velada perfecta y mágica, es cautivante la atmósfera que posee este fantástico lugar.
Las parejas son muchas, luego de una vuelta por el centro quiteño en carroza, para el cierre perfecto, un café en Vista Hermosa termina con broche de oro la salida. En la terraza o dentro del local, el ambiente es único. La comida es excelente y no muy cara, existe una gran variedad de platos, y los típicos son realmente exquisitos acorde al lugar. El menú tiene desde sanduches hasta truchas y churrascos, es sin duda para todo tipo de personas, edades y preferencias.
Las pinceladas digitales crean cuadros con imágenes móvil
En este mundo globalizado, sólo resta preguntarse ¿Qué invento tecnológico falta por crearse?. El pincel digital ya está en el mercado. Fue desarrollado por el MIT también conocido como el Media Lab que es un departamento dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Además, sus inventos convergen tanto en la multimedia como en la tecnología.
El “I / O Brush”, nombre de la brocha, es una herramienta de dibujo para explorar nuevos colores, texturas y movimientos encontrados en materiales de uso cotidiano; es decir, que puede captar o recoger dibujos que están móviles, pues permite "clonar" tanto imágenes fijas como animadas para crear paletas muy personales.
Así, este producto innovador parece a una escobilla física regular, pero tiene una pequeña cámara de vídeo con luces y sensores de contacto integrado en su interior. El pincel alberga una pequeña cámara CCD de vídeo en la punta con un anillo de LEDs blancos alrededor de ella. Sensores de fuerza también están integrados dentro de la brocha. Cuando el cepillo toca una superficie, las luces de la cámara brevemente proporcionan luz adicional para la cámara. durante ese instante, el pincel toma la imagen por medio del sistema de las imágenes de la cámara y los almacena en el programa. Cabe recalcar, que se debe usar una pantalla táctil con proyección trasera para iniciar nuestra obra de arte con nuestras vivencias en movimiento. Sin embargo, expongo un cuestionamiento, acerca de esta información, debido a que se debe reconocer si estos cuadros pueden definirse como artísticos, ya que al momento de distinguir un cuadro trabajado a mano pesa más su autenticidad y su esencia que lo convierte en arte. Así, se debe mantener diferentes puntos de vista para poder criticar a la tecnología que quita el valor al arte humano.
"Ecuador: de Banana Republic a la No República" se presenta en la Casa de la Cultura Ecuatoriana
La película surrealista que cautiva e identifica a los ecuatorianos

Black Mama es una película ecuatoriana escrita por Miguel Ángel Alvear y Patricio Andrade. Este proyecto inició en el 2002 impulsado por un proceso de exploración y juego, el que sacó a realce las atributos que cada uno destreza, video y danza respectivamente. Previa a la escritura del guión cinematográfico, se presentó dos versiones escénicas de la obra; una en mayo del 2002 y otra en noviembre del 2004. En el 2006 ya rodaron la versión cinematográfica, la que fue estrenada en el 2009.
Su pensamiento al iniciar este proyecto fue compartir las diferentes formas culturales que se representan en las fiestas populares ecuatorianas. Tomaron en cuenta una en particular, la fiesta popular que fue traída a América por los conquistadores españoles, la Mama Negra que toma lugar en la sierra ecuatoriana, Latacunga. La Mama Negra se ha ido transformando con el paso del tiempo, eliminando y atribuyendo significados consistentes que representan la realidad ecuatoriana, su cultura y tradiciones, conjuntamente con la ritualidad de la misma.
Asimismo, los escritores de esta película ecuatoriana les gusta pensar de Black Mama como una tragicomedia que abarca el sentido trágico del mestizaje andino con el carnaval, el barroco y lo absurdo. Se ayudan del vestuario, la pose y el gesto para proyectar lo que puede ser posible receptar por afuera, por las apariencias sin persuadir en lo esencial o interior.

El relato fantástico narra la historia de tres recicladores de papel (Blak, Bámbola y I Don Dance), que habitan en una terraza abandona en la propia Avenida de los Conquistadores, cuando un inesperadamente un día reciben la grata visita de Capi Luna y Ángel Exterminador. Dos seres fantásticos que implantan en su subconsciente, a través de un sueño, el deseo de viajar a la Puerta del Perdón y rendir tributo a Virgin Wolf. En este viaje, los recicladores sufrirán transformaciones y experimentaran diferentes situaciones de la fiesta religiosa: La Ofrenda, La Toma de la Plaza, La Bachata del Amor y las Danzas Takis.
Su elenco es integrado por: Patricio Andrade como Black; Amaia Merino, Ana M. Palys y María B. Moncayo como La Bámbola; Pepe Alvear como Capi Luna; Byron Paredes como I don Dance; Ricardo Centeno como Ángel Exterminador; Gabriela Rosero como Virgin Wolf y Juan Curicho como Maestro Juan. Son los entusiastas ecuatorianos que adecuan de perfecta manera la complejidad y turbulencia visual del guión, para convertirse en una representación surrealista nacional que difiere con las demás producciones cinematográficas ecuatorianas.

Blak Mama conlleva una pregunta ontológica que obliga a tener presente la historia ecuatoriana, es una propuesta que se burla de la ideología cultural, los estereotipos nacionales que se pretende representar mediante los rituales litúrgicos, lo exótico para los turistas. Es un filme que experimenta el universo simbólico andino y el concepto de identidad, despliega un lenguaje audiovisual que cautiva a los espectadores con los rituales paganos de los Andes.
Su presentación excedió los límites; el 8 de mayo fue su preestreno en Macc Cine en Manta y Guayaquil, el 7 y 9 de julio en el Festival de Cine Latinoamericano de Sao Paulo en Brasil, el 10 de julio del presente año se presentó en el Museo de Arte Latinoamericano en California y en septiembre en la Selección Oficial del IV Festival de Cine Latinoamericano en Sydney, Australia.
Por su excelencia representativa, el Ministerio de Educación otorgó a Blak Mama el premio Augusto San Miguel y la cantidad de 25.000 dólares por honorabilidad. Este filme participó con 15 otros proyectos, sin embargo, este ganó con el argumento de capturar al espectador con su perfecta danza y actuación, el manejo del humor negro fue cautivante como el surrealismo y la novedosa propuesta audiovisual. Se destacó la creatividad en el manejo de la historia y el manejo de los elementos kitsch entrelazados con lo popular. (Mau)
Enlace: www.blak-mama.com