
Black Mama es una película ecuatoriana escrita por Miguel Ángel Alvear y Patricio Andrade. Este proyecto inició en el 2002 impulsado por un proceso de exploración y juego, el que sacó a realce las atributos que cada uno destreza, video y danza respectivamente. Previa a la escritura del guión cinematográfico, se presentó dos versiones escénicas de la obra; una en mayo del 2002 y otra en noviembre del 2004. En el 2006 ya rodaron la versión cinematográfica, la que fue estrenada en el 2009.
Su pensamiento al iniciar este proyecto fue compartir las diferentes formas culturales que se representan en las fiestas populares ecuatorianas. Tomaron en cuenta una en particular, la fiesta popular que fue traída a América por los conquistadores españoles, la Mama Negra que toma lugar en la sierra ecuatoriana, Latacunga. La Mama Negra se ha ido transformando con el paso del tiempo, eliminando y atribuyendo significados consistentes que representan la realidad ecuatoriana, su cultura y tradiciones, conjuntamente con la ritualidad de la misma.
Asimismo, los escritores de esta película ecuatoriana les gusta pensar de Black Mama como una tragicomedia que abarca el sentido trágico del mestizaje andino con el carnaval, el barroco y lo absurdo. Se ayudan del vestuario, la pose y el gesto para proyectar lo que puede ser posible receptar por afuera, por las apariencias sin persuadir en lo esencial o interior.

El relato fantástico narra la historia de tres recicladores de papel (Blak, Bámbola y I Don Dance), que habitan en una terraza abandona en la propia Avenida de los Conquistadores, cuando un inesperadamente un día reciben la grata visita de Capi Luna y Ángel Exterminador. Dos seres fantásticos que implantan en su subconsciente, a través de un sueño, el deseo de viajar a la Puerta del Perdón y rendir tributo a Virgin Wolf. En este viaje, los recicladores sufrirán transformaciones y experimentaran diferentes situaciones de la fiesta religiosa: La Ofrenda, La Toma de la Plaza, La Bachata del Amor y las Danzas Takis.
Su elenco es integrado por: Patricio Andrade como Black; Amaia Merino, Ana M. Palys y María B. Moncayo como La Bámbola; Pepe Alvear como Capi Luna; Byron Paredes como I don Dance; Ricardo Centeno como Ángel Exterminador; Gabriela Rosero como Virgin Wolf y Juan Curicho como Maestro Juan. Son los entusiastas ecuatorianos que adecuan de perfecta manera la complejidad y turbulencia visual del guión, para convertirse en una representación surrealista nacional que difiere con las demás producciones cinematográficas ecuatorianas.

Blak Mama conlleva una pregunta ontológica que obliga a tener presente la historia ecuatoriana, es una propuesta que se burla de la ideología cultural, los estereotipos nacionales que se pretende representar mediante los rituales litúrgicos, lo exótico para los turistas. Es un filme que experimenta el universo simbólico andino y el concepto de identidad, despliega un lenguaje audiovisual que cautiva a los espectadores con los rituales paganos de los Andes.
Su presentación excedió los límites; el 8 de mayo fue su preestreno en Macc Cine en Manta y Guayaquil, el 7 y 9 de julio en el Festival de Cine Latinoamericano de Sao Paulo en Brasil, el 10 de julio del presente año se presentó en el Museo de Arte Latinoamericano en California y en septiembre en la Selección Oficial del IV Festival de Cine Latinoamericano en Sydney, Australia.
Por su excelencia representativa, el Ministerio de Educación otorgó a Blak Mama el premio Augusto San Miguel y la cantidad de 25.000 dólares por honorabilidad. Este filme participó con 15 otros proyectos, sin embargo, este ganó con el argumento de capturar al espectador con su perfecta danza y actuación, el manejo del humor negro fue cautivante como el surrealismo y la novedosa propuesta audiovisual. Se destacó la creatividad en el manejo de la historia y el manejo de los elementos kitsch entrelazados con lo popular. (Mau)
Enlace: www.blak-mama.com
Creo que esta película serìa muy interesante verla y entretenerse con talento nacional, porque no solo las pelìculas extranjeras son buenas, hay que apoyar lo nacional!
ResponderEliminares interesante la idea de celebrar fiestas que no son nuestras, pero que con el paso del tiempo pierden su sentido original y se adaptan a nuestros medios. Apoyemos a lo nuestro!
ResponderEliminarEs interesante saber que en el Ecuador hay una buena produccion cinematográfica, a pesar de que yo no soy muy aficionada a este tipo de peliculas, valoro mucho el esfuerzo ya que el hecho de crear un guion y efectuarlo es muy difícil. Espero verla algún momento para criticarla de verdad... me parece super bien que haya este espacio para poder conocer cosas nuevas, sobretodo sobre mi país.
ResponderEliminar